TUNJA La ciudad de los tesoros escondidos

1.LA CASA DEL FUNDADOR-Unica en pie hoy dia

2.La Catedral de Tunja

La historia del cuadro de la virgen de Chiquinquirá

La Catedral de Tunja, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, es la iglesia catedralicia de culto católico romano más antigua de Colombia, la cual está consagrada bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor. El edificio se encuentra ubicado en el costado oriental de la plaza de Bolívar, en el Centro histórico de la ciudad colombiana de Tunja (capital del departamento de Boyacá). La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Tunja y sede arzobispal, desde su elevación a Diócesis por la bula de León XIII llamada Infinitus amor y publicada el 29 de julio de 1880.

Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567, su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino, aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas a la construcción; cuenta con una sola torre y su interior está conformado por tres naves con capillas laterales. Se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión en 1598. El sector histórico de Tunja (incluyendo la catedral) fue declarado Monumento Nacional de Colombia por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959.

Una de las joyas arquitectónica más antiguas y bellas de la ciudad de Tunja, es LA CATEDRAL, hoy BASILICA METROPOLITANA de la Parroquia de Santiago El Mayor de Tunja. Es la expresión del arte cristiano gótico-mudéjar del Renacimiento y considerada como la Catedral colombiana más antigua, construida en el siglo XVI.
El día de la fundación de Tunja, el 6 de agosto de 1539, se celebró la primera misa, que fue oficiada por el padre agustino Fray Vicente de Requejada, quien fue designado el primer cura de Tunja; la Parroquia fue puesta bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe. El padre Requejada ejerció el curato entre los años 1539 y 1545.

El templo inicial se construyó con el estilo de las construcciones indígenas. Era una capilla pajiza en forma rectangular y de paredes, bara en tierra; en el año 1553 la capilla se quemó. Los tunjanos hicieron la construcción en piedra y ladrillo, aprovechando la Cédula Real de 1597 que autorizó el recaudo de diezmos destinados a la construcción del templo que debía sustituir al templo pajizo.

Para la construcción de la Catedral fue decisiva la designación que hicieron las autoridades eclesiásticas en el año 1562, del CURA JUAN DE CASTELLANOS, en reemplazo del beneficiado Martín de Castro. Su pasión fue construir la Iglesia Catedral al estilo de las europeas; para su desarrollo recibió la ayuda permanente del fundador de Tunja, Capitán Gonzalo Suárez Rondón. 

En la construcción de la obra intervinieron también los maestros Francisco de Abril y Bartolomé Moya; la portada fue hecha por el artista Bartolomé Carrión en el año 1600.

 

Cuenta la historia que en 1562 se pintó en Tunja la imagen de la Virgen María, a petición de Antonio de Santana y el hermano dominico fray Andrés Jadraque, en un lienzo tejido por los indios, de 1,26 X 1,13 de alto, la imagen fue colocada en una capilla en Suta. Como ésta era de paja y bahareque pronto se hicieron goteras y dañaron tanto la imagen que fue retirada y enviada a los aposentos de Chiquinquirá como un objeto cualquiera, donde se utilizó para asolear el trigo y otros menesteres domésticos.

La española María Ramos, quien recogió el lienzo, lo arregló y lo colocó es su aposento frente al cual hacía oración. El viernes 26 de Diciembre de 1586, a las nueve de la mañana pasaban por el frente a la choza donde se hallaba el lienzo la india Isabel que venía de Muzo con su hijo Miguelito de unos cinco años, quien al ver los resplandores que expedía el lienzo dijo: miren, miren, al ver la india el prodigio llamó a María Ramos y le dijo: mire señora que el lienzo parece que se está quemando.

Salió María y vio la imagen completamente renovada, tal como se observa hoy día. El prodigio fue comprobado jurídicamente por las autoridades eclesiásticas.

Los indios Cocas construyeron una capilla en paja y bahareque donde empezaron a venerar dicha imagen. En vista de las grandes romerías que acudían al lugar el arzobispo de Bogotá, Luís Zapata de Cárdenas ordenó en 1597 construir un templo mayor en el sitio donde se renovó la imagen.

El 30 de Mayo de 1636, el santuario es entregado a los frailes dominicos, quienes desde entonces vienen manteniendo el culto a la Santísima Virgen de Chiquinquirá. En 1643 el pintor Acero de la Cruz reprodujo la imagen que se encuentra en la nave lateral del templo que se utiliza en las procesiones.

En vista de que los templos construidos en el lugar donde se renovó la imagen se caían, el arquitecto recomendó construir el templo en la parte alta en piso mas firme. En Enero de 1796 se inició la construcción de la actual Basílica, donde fue colocada la imagen en 1813. En 1815 las joyas que los peregrinos habían ofrecido a la Virgen se donaron para auxiliar a las tropas patriotas. En Abril de 1816 el General Serviez secuestro la imagen y cubierta con una tolda de campaña la llevó hasta Cáqueza de donde fue rescatada y devuelta a su santuario.

En 1823 el Obispo Lasso de la Vega consagra la Basílica. En 1829 el Papa Pío VIII aprueba el Oficio Divino a Nuestra Señora. En 1910 el Papa Pío X decretó la coronación que se efectuó el 9 de Julio de 1919 en Bogotá. El 18 de Agosto de 1927 Pío XI declaró el templo Basílica menor. El 9 de Julio de 1944 le colocan el cetro que ostenta en la mano la imagen de María. En 1955 el presidente Gustavo Rojas Pinilla le impuso la cruz de Boyacá que aparece en la parte alta lado izquierdo del cuadro. En 1960 el Nuncio, Monseñor José Paupini trajo el cirio que envió el Papa Juan XXIII para que ardiera al pie de la imagen implorando el éxito del Concilio Vaticano II.

El 29 de Julio de 1967 un temblor semidestruyó la Basílica , la imagen se trasladó al patio del convento de los dominicos donde permaneció mientras se reconstruyó el templo. El 9 de Julio de 1969 la imagen vuelve a su trono y le colocan una media luna de plata en sus pies. En 1986 el presidente Belisario Betancur ordenó hacer a la imagen un examen radiológico para constatar su autenticidad y antigüedad. Resultado que dio positivo.

En 1984 los Dominicos invitan al Papa con motivo de cumplirse los 400 años de renovada la imagen. El 3 de Julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visita el Santuario y oró a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia.

Hoy miles de devotos hacen romería hacia Chiquinquirá a visitar la imagen

3.EL ALTAR DE LOS PELICANOS

El máximo tesoro que posee el templo de San Francisco, Al caminar hacia el fondo del recinto religioso franciscano se encuentra, a la izquierda, el Altar de los Pelicanos, un trabajo impecable de tallar. 

No hay oro, es lúgubre como la escena de la virgen de las angustias sosteniendo en su regazo el cuerpo sin vida de Jesús; la capa con la que está cubierta la escultura de la virgen fue elaborada con hilos de plata, único elemento metálico en la obra. Esta talla del siglo XVI en el año 1780, es una de las tres en el país de Pedro Caballero.

El llamado "Altar de los Pelicanos", del extraordinario tallista Pedro Caballero, un artista del siglo XVIII de quien se sabe tan poco, que se ignoran hasta las fechas de nacimiento y defunción. No obstante, se sabe que produjo su obra hacia finales del periodo colonial, sobre las pautas de un barroco tardío, en que las formas ornamentales se aglomeran y se apretujan hasta lo indecible, llegando a producir una sensación vertiginosa. 

La obra de Caballero es la auténtica exasperación del barroco. Acaso porque fue consciente de esa realidad, el artista se abstuvo de dorar sus formidables tallas y prefirió dejar desnudas sus formas laberínticas, intentando tal vez con ello atemperar un poco el ímpetu desbordado de este aluvión casi asfixiante

4.SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL MILAGRO DEL TOPO

Es una de las 14 grandes iglesias hispánicas de Tunja. Su construcción data de 1599, sin embargo cambió su advocación a la virgen del Milagro en 1880

En este templo se exalta a la Virgen del Milagro, que se apareció milagrosamente en el antiguo Convento de las Concepcionistas el 24 de agosto de 1628 y que es la patrona de la arquidiócesis de Tunja y de la Fuerza Aérea Colombiana, al cuidado de la Comunidad de la Inmaculada Concepción, monjas de clausura instaladas en ese lugar en 1880.

De su arquitectura se puede decir que este templo resalta por su belleza única arquitectónica. El templo tiene una sola nave rectangular en de testero plano , de techo plano, el techo esta cubierto de numerosos adornos de flores y hojas de madera dorada, es de gran significación el retablo mayor, ejemplo del arte barroco del siglo XVIII.

Don José Osorio Nieto de Paz, cura beneficiado de la Parroquia de Santa Bárbara de Tunja fue el fundador de este convento, en honor de Nuestra Señora de Los Dolores de El Topo en el año de 1683.

En el año de 1729 Los Padres Agustinos Recoletos, que habían administrado la iglesia de San Laureano y que habían vivido en sus casas adjuntas, se trasladaron al edifico de El Topo. El Beneficiado que sentía honda admiración hacia los Recoletos de San Agustín les donó el Monasterio con tres huertas y una regular librería.

Esta Casa de El Topo que primero tuvo calidad de hospicio y que luego, al recibir la confirmación del Rey Carlos III, fue elevada a la categoría de convento, albergó a los Agustinos Recoletos durante un Siglo corto. La guerra de la independencia no tocó el recinto cerrado de El Topo ni alteró su vida ordinaria. Por decreto del Primer Congreso reunido en 1821, se adjudicaron al fisco los bienes que llamaban de la Inquisición y se suprimieran los Conventos Menores, siendo destinados para casas del gobierno todos los bienes, muebles, raíces, derechos y acciones. Era Prior de El Topo, en aquella época el Padre Francisco Quevedo de los Dolores.

Después del despojo del convento de El Topo estuvo destinado por algún tiempo para Hospital Militar y después abandonado. Las religiosas de María Inmaculada, hijas de Beatriz de Silva, prosperaban en Tunja desde 1599, por decreto de 1863 firmado por Sergio Camargo, Presidente del Estado Soberano de Boyacá fueron exclaustradas del convento de la Inmaculada Concepción y sometidas durante siete años al exilio doméstico. Y por diligencia del señor Manuel Cifuentes y gracias a la bondad de Don Miguel Arias, pensaron en recogerse en los claustros abandonados de El Topo. Miguel Arias remató este convento, puesto en subasta pública el 17 de diciembre de 1869. 

Las religiosas lo compraron a dicho señor, y en agosto de 1870 el edificio fue ocupado por las monjas concepcionistas. En El Topo se venera la imagen de Nuestra Señora del Milagro, esta pintura de caballete fue traída por las religiosas de su antiguo Monasterio en que se reprodujo en un Lienzo en el año de 1628. La Virgen del Milagro es la Patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea Colombiana. Su fiesta se celebra el primer domingo de junio, siendo la que reúne más peregrinos en la ciudad.

En cuanto a la arquitectura, la iglesia es de tipo Conventual de forma rectangular en una sola nave de testero plano. La fachada está integrada por dos portadas, una de las cuales, la más grande, es de estilo Manierista, perteneció a la iglesia de San Juan de Dios, demolida a finales del Siglo XIX y convertida en parte de los vestigios del templo, que estuvo ubicado donde hoy es el SENA.

El edificio del convento lo integran varias crujías y amplios patios, destacándose el cuerpo delantero, el más antiguo del claustro.

 

El santuario consta de tres portales , el mayor peritenecio a la iglesia de San Juan de Dios la cual quedaba donde queda en el presente el sena, considerada de estilo manierista por el historiador Gustavo Mateus, la fecha de emplazamiento del santuario no es claro, se supone que al demoler la iglesia en mención se construyo el santuario del Topo, finales del siglo XIX,aunque la iglesia ya estaba desde la segunda década del siglo XVII, su portal central tiene todas las características de los portales de los siglos XVI y XVII de la ciudad ,al parecer no cumple una función real de acceso o de nave central de la iglesia , es el portal de la derecha la que cumple la función de iglesia propiamente dicha, la nave central de la iglesia que abre el portal central esta inutilizado, es posible que se deba a un terremoto que sufrió, según la fotografía de 1939 y el dibujo de la revista senderos de los años 20 el portal de la izquierda que abre la nave dercha de la iglesia cumple hoy en día la principal función de la iglesia fue transformado y su diseño de cuadratura que albergaba un arco de medio punto fue retirado dándole supremacía al arco de medio punto.La torre de la iglesia con forma de cúpula fue dañada, destruida en un terremoto que ocurrió en Tunja después de 1939 que afecto iglesias como Santa Barbara, Las Nieves. La cúpula tubo que ser reemplaza por espadaña de Características similares a la de San Agustín de gran belleza.El tercer portal es el acceso directo al convento de la Comunidad de la Inmaculada Concepción. Esta triada de portales son un gran ejemplo de la sobreviviencia de las formas arquitectónica, a el devenir político, a las fuerzas naturales y de los diferentes cambios de las comunidades religiosas el abandono de su nave central es el vestigio mas fuerte del terremoto que casi acaba con la iglesia en su totalidad .Cuan frágil puede ser el legado pero al igual cuan fuerte es.

ANTIGUA IGLESIA DEL TOPO – TUNJA
ANTIGUA IGLESIA DEL TOPO – TUNJA

5.LA ESTATUA DEL LIBERTADOR

6. CAPILLA DEL ROSARIO-TEMPLO DE SANTO DOMINGO (La Sixtina de América en Barroco)

7. LA PILA DEL MONO