TUNJA: La Noble y leal

For centuries the Muisca (of the Chibcha linguistic group) lived in the Boyacá region. Hunza was the principal political seat These 800,000 to a million inhabitants are considered to have been the most advanced civilization of the time.





The Chibcha fought hard against the Spanish invaders. In 1539, the Spaniards succeeded in their conquest of this region, and Gonzalo Suárez Rendón established Tunja on the site of Hunza. The city declared its liberty from Spanish rule in 1811. During the struggle for the colonies' independence, one of the most decisive battles was fought at Puente de Boyacá.


When to go and Holidays and Festivals




Like other areas of the Colombian Andes, Tunja experiences a three-month cycle of wet and dry seasons. 

Tunja has a number of civic, cultural and religious celebrations. No matter what time of year you come, you will undoubtedly be here for one. For exact dates visit the tourism offices' websites. 



March/April—Semana Santa (Easter Week) 

June—Fiestas de la Virgen del Milagro 

August—Fiestas de San Bartolomé 6 August—Founding of Tunja/Semana de la Cultura Tunjana 
7 August—Commemoration of the Battle of Boyacá 

September—Fiestas del Señor de la Columna; also: Festival Internacional de la Cultura and Fiestas de San Lázaro I 

October—Festival del Frío 

November-December—Feria Artesana 

December—Fiestas de San Lázaro II 
16-22 December—Aguinaldo Boyacense



Camera




Like all other services in Tunja, camera shops are not concentrated in one area. None, apparently, repairs cameras. However, the best one-stop option seems to be Foto Veracruz. It has all sorts of batteries and battery chargers, black-and-white and color films (Kodak, Fuji, Konica, AGFA in 100, 200, 400 ASA), all types of digital camera cards, and analog and digital cameras for sale, as well as film processing (Monday-Friday 8 a.m.-7:30 p.m., Saturday 9 a.m.-7:30 p.m., Sunday and holidays 9 a.m.-1 p.m. Carrera 10 18-24, Tel: 8-742-3982).




Laundry



Away from the downtown area are scattered several laundries. One you might try is Lavandería Nuevo Milenio, across from Parque Bosque de la República (Monday-Friday 7:30 a.m.-1 p.m., 3-7 p.m., Saturday 8 a.m.-7 p.m. Carrera 10 13-20, Tel: 8-743-6857/310-333-3508).



Medical



The public health facility, Hospital San Rafael, is a full-service center (Carrera 11 27-27, Tel: 8-742-2041). There are also a number of private clinics. The main droguerías, or pharmacies, are on Calle 19, between Carreras 9 and


Keeping in Touch



Many shops have local and national service for $0.10-0.20 per minute. Telecom is located on the corner of Calle 19 and Carrera9. International calls begin at $0.45 per minute (Monday-Friday 8 a.m.-8:30 p.m., Saturday 8a.m.-noon. A cheaper option for international calls is Meg@.net , beginning at $0.20 per minute (Carrera 10 21-42, Centro Comercial Pinal). A plethora of internet cafés populate Tunja, charging $0.50-$1.30 per hour. Benicnet is one of the only cheapies open on Sunday and Holidays (Monday-Saturday 8 a.m.-8 p.m., Sunday and holidays 9 a.m.-5 p.m. Calle 19 12-69). Adpostal, the post office, is at Calle 18 11-79 (Monday-Friday 8 a.m.-noon, 2-6 p.m., Saturday 8 a.m.-noon).



MoneyMajor banks have branches in Tunja; many have 24-hour ATMs: 
Bancolombia (AmEx travellers cheques; ATM: MasterCard, Visa, Cirrus)—Monday-Friday 8-11:30 a.m., 2-4:30 p.m. Carrera 10 22-35, near Iglesia San Francisco. 

Santander (AmEx travellers cheques; ATM)—Monday-Friday 8-11:30 a.m., 2-4:30 p.m. Carrera 10 18-16. AV Villas (ATM: Visa, Plus, MasterCard, Cirrus) Monday-Friday 8 a.m.-7 p.m ., Saturday 9 a.m.-3 p.m. Calle 19 10-83. 
BBVA (ATM: MasterCard, Cirrus) Monday-Friday 8-11:30 a.m., 2-4:30 p.m. Carrera 11 18-41. 

The Western Union agent in Tunja is Giros and Finanzas (Monday-Friday 8:30 a.m.-5 p.m., Saturday 8:30 a.m.-1 p.m. Carrera 10 16-81, inside Almacén Comfaboy, Tel: 8-740-9877); the MoneyGram agent is in the Davivienda bank (Monday-Friday 8 a.m.-4:30 p.m., Saturday 9 a.m.-3 p.m. Carrera 10 and Calle 14, Tel: 8-742-4898). 


Tunja, Capital de Boyacà fue fundada en 1539 por Gónzalo Suárez Rendón, en la sede de un importante cacicazgo Muisca y capital de Provincia desde un comienzo, Tunja guarda ricos testimonios de su esplendor colonial. En 1812 fue sede del congreso de las provincias unidas de la nueva Granada gesto libertario que le valdría ser ocupada por Pablo Morillo en 1816. Hoy se destaca por su activa vida cultural.

Junza o Tchunza que en lenguaje chibcha significa Varón poderoso o Varón prudente" Tunja era el nombre que daban los Muiscas al Cacicato de los Zaques, cuyo extenso territorio comprendía los pueblos del Hunza o Tchunza (capital sede del Cacicato), Ramiriquí, Turmeque, Tibana, Tenza, Garagoa, Somondoco, Lenguazaque, Tuta, Motavita, Sora y otros pueblos indígenas mas pequeños

El nombre de la actual ciudad se conoce desde los tiempos prehispánicos. "Cuando Fonzaque fue de Ramiriquí a la cima de la cordillera llamada Gachaneque, miró hacia el norte, señaló con la mano un paraje de plano inclinado, árido, situado al pie de una colina no elevada y dijo: allá será TUNJA". 

"Según las bellas leyendas Chibchas el Zaque más antiguo de Tunja se llamó Hunzahúa oriundo de Ramiriquí. Este soberano era muy temido de sus súbditos. Se distinguió por su valor, hasta el punto de que el Zipa no pudo dominarlo por las armas. Tenía una hermana bastante hermosa, hermosura que superaba a la de todas las mujeres del imperio aborigen Hunzahúa se enamoró de su hermana y resolvió participar a la Casica el pensamiento que acariciaba su amante corazón. La madre no le dió la mano de su hija porque estaba prohibido que los Hunzas llevarán a cabo enlaces con las mismas hermanas".

"La negativa llenó de tristeza el alma del rey de los chibchas. Hunzahúa resolvió marchar para Chipatae y se llevó robada su hermana. En Chipatae determinó tomarla por esposa; después de varios meses, los jóvenes en matrimonio volvieron a Tunja y llegaron a la casa Solariega. La madre no sabía el camino que habían tomado sus hijos, y caundo que vió que la bella india se aproximaba a ser madre la furia de la Cacica fue grande.

Ambas se hallaban sentadas junto a una olla de arcilla que contenía arcilla en preparación y fermento. La Cacica regañó a su hija por el enlace con su propio hermano. Se trabó una discusión entre la anciana y la joven que llegó hasta el acaloramiento. La vieja tomó la sana, palo que servía para revolver la chicha, lanzó un garrotazo a la muchacha, ésta se amparo detrás de la gacha, el golpe dió en la olla, la vasija se volvió pedazos, el liquido se derramó en el suelo y formó al instante un pequeño lago de agua no muy pura ". 

"Hunzahúa y la hermana determinaron abandonar la capital del imperio, Hunzahúa antes de marchar, maldijo a la ciudad de Tunja, en los siguientes términos; estéril quedarás, ciudad querida; ya nunca más flores ni árboles verán tu suelo; la tierra que te sostiene será desnuda y barrancosa para que no puedas extenderte, y porque fuiste ingrata y cruel con Hunzahúa, tu fundador, no tendrás más compañero que el viento ni más abrigo que el frío, ¡ Adiós Hunza, para siempre adiós!".

Fundación Hispanica

Cuando los españoles llegaron a los terrenos de Hunza, los Chibchas echaron gran cantidad de oro y esmeraldas al pozo, los que llevaron en petacas de mano en mano de centenares de indígenas, desde el palacio del zaque hasta el pequeño lago.

Un español de apellido Donato, en la época de la Colonia, gasto incalculables fortunas en la búsqueda de los tesoros, sin ningun resultado favorable. Dado el fracaso del codicioso hispano, el charco tomó el nombre de Pozo de Donato y desde entonces, cuando una deuda no se paga en Tunja se dice que "cayó en el pozo de Donato", queriendo signifcar que se perdió para siempre. 

Después del español Donato, tanto durante la Colonia como durante la República, varios fueron los intentos fallidos por desaguar el pozo, con la inversión de grandes sumas de dinero. La leyenda termina con la afirmación de que en el fondo del pozo existe una larga y gruesa viga de oro macizo, tendida horizontalmente bajo la tierra, desde el agua hasta la catedral de Tunja. Si con un pesado martillo se logrará dar golpes a la viga, el templo en ese momento temblaría.

El 6 de agosto de 1539, el Capitán Gonzalo Suárez Rendón fundó oficialmente la ciudad de Tunja, tomando en nombre del Rey de España, posesión del terreno y repartiendo los solares entre los españoles que le acompañaban; designó el sitio en donde se deberían levantar fortalezas y puso picota y horca. Tan solo dos años después de su fundación, Tunja ya ocupaba un distinguido puesto entre las poblaciones creadas por los españoles en el Nuevo Mundo. Ilustre hijos de España se avecindaron en Tunja, levantaron mansiones y dejaron tesoros de gran valor en la arquitectura y pintura religiosas. 



El 7 de agosto de 1819 a las dos de la tarde se inició la batalla que brindó la independencia a nuestro actual país, la Batalla de Boyacá. Esta batalla se desarrolló en el valle aledaño al río Teatinos en el departamento de Boyacá, más exactamente en el sitio conocido como Puente de Boyacá, único en el área que permitía atravesar el río y sitio donde confluían los dos caminos que iban desde Tunja a Bogotá: el camino real de Tunja a Santa Fe de Bogotá y el camino de Samacá. 

Como un breve resumen de la batalla queremos mencionar que las tropas realistas bajo el mando del coronel José María Barreiro contaban con 2.940 hombres mientras que las tropas patriotas bajo el mando de El Libertador Simón Bolívar contaban con 3.230 soldados. 

La idea de ambos bandos era cortar el paso del otro y así llegar victoriosos a la ciudad de Santa Fe de Bogotá, la capital del aquel entonces virreinato. 

Las tropas realistas venían del poblado de Motavita, por el camino de Samacá, y las tropas patriotas de Tunja por el camino real; es importante anotar que las tropas patriotas venían victoriosas de la batalla del Pantano de Vargas donde habían obtenido un importante triunfo sobre las tropas realistas, lo que no sólo les dio moral para continuar con la campaña, sino que también permitió ejercer movimientos militares que serían determinantes para la Batalla de Boyacá. 

A primeras horas de la tarde del 7 de agosto la vanguardia de los dos ejércitos se encontraba en el lugar denominado Casa de Teja y se dio un primer combate que obligó a reubicar batallones y soldados de ambas partes. 

Fue como se inició la verdadera batalla que en el transcurso de sólo unas horas y gracias a la valentía y determinación de las tropas patriotas terminó con la derrota definitiva de las tropas realistas; cuyos comandantes fueron tomados prisioneros y se dio el parte de victoria. 

Tan sólo tres días después, la tropa patriota encabezada por El Libertador Simón Bolívar entró triunfante a la capital.

------------------------------------------------------------------------------------------------


En Tunja tuvieron lugar varios acontecimientos de gran importancia y repercusión; el 9 de diciembre de 1811 se sancionó la constitución de la República de Tunja; el 10 de diciembre de 1813, se proclamó la independencia absoluta de España, de la Provincia de Tunja, en noviembre de 1814, estando reunido el Congreso de la Provincia Unidas de la Nueva Granada, presidido por don Camilo Torres, se presentó el futuro libertador Simón Bolívar a dar parte de sus éxitos y fracasos en su campaña.

Sobre las tierras de Tunja, áridas al parecer, nació por primera vez en el Nuevo Reino de Granada, en 1541, el trigo, traido por el licenciado español Gerónimo Lebrón Gobernador de Santa Marta, quién dejó las semillas a otro noble español llamado Gerónimo de Aguayo, quién trabajó los suelos y obtuvo una magnifica cosecha. Actualmente las principales actividades económicas de las que depende la ciudad de Tunja, están representadas en los sectores del comercio y los servicios.

Tunja es una ciudad eminentemente estudiantil; en ella están acentadas varias entidades de carácter universitario, instituciones de educación tecnológica, colegios y escuelas, a las que vienen miles de jóvenes a prepararse, desde todo el departamento de Boyacá, e incluso de otros departamentos nacionales.

Arquitectura 

Quizá la única ciudad de Colombia que pueda presentar varios ejemplos importantes de ese siglo sea Tunja, y/ gracias al acucioso investigador Ulises Rojas es posible datar varias de ellas. La primera, quizá, la del Fundador, si nos atenemos a los estudios de don Nicolás García Samudio, a la que seguirán, sin establecer un orden cronológico, la de don Juan de Castellanos, la de los Ruiz Mancipe, Bernardino Mojica Guevara, Juan de Vargas, la del Farol, la de los Holguín, la de Juan de Torres, padre del Cacique de Turmequé, lista que puede continuar hasta completar algo más de una docena.

En esta serie encontramos casas de uno y dos pisos, desarrollando su edificio sobre la fachada en una crujía principal, o sobre dos conformando una León una crujía sobre la fachada y otra en un costado del lote. Más raro es el caso de casas conformadas por tres crujías, o por cuatro, resultado casi siempre de posteriores adiciones como lo indican claramente las diferencias del sistema constructivo, de los materiales empleados.

La colocación de las portadas con relación a las fachadas también presenta variedades, pudiéndoselas encontrar en el centro de la fachada o en uno de sus costados. Estas variables me hacen pensar que no se elaboró un tipo o prototipo de vivienda, que pudiera ser utilizado en cualquier momento y en cualquier situación.

Es importante anotar cómo el Palacio de la Torre debe su nombre a la casa que allí existió antes y que sí la tuvo; su propietario, un buen segoviano, no olvidó uno de los distintivos de su ciudad natal, posiblemente la única de España que no sufrió la poda de torres decretada por
los Reyes Católicos.

Veamos por partes, los primeros vecinos de la ciudad fueron sus mismos fundadores, quienes en su mayoría permanecieron asentados en la ciudad y recibieron además como recompensa sendas encomiendas, algunas más rentables que otras. Con esa base, y siguiendo el ejemplo del Fundador, iniciaron en pocos años la construcción de sus respectivas viviendas, para ello echaron mano de todos los medios a su alcance: 

Dirección de alguno de los pocos maestros u oficiales que llegaban a la novel ciudad y gran cantidad de mano de obra indígena, que también se le utilizó, exclusivamente en muchos casos, para levantar construcciones en bahareque, mientras se hacían las definitivas. En cincuenta años se levantaron cerca de trescientas casas, lo cual arroja un promedio de seis por año.

Los propietarios, ante todo encomenderos, necesitaban un tipo de vivienda que respondiera a sus intereses agrícolas y económicos: lugar para coleccionar frutos como el trigo, el maíz, etc., o bien recoger los tributos primero en oro, luego en especies, como las mantas de lana o algodón. Requerían una fácil comunicación con el exterior, que produjo
como resultado las portadas amplias y el patio generoso, el traspatio, el corral o el solar, según la amplitud del lote. 

Tal necesidad, ajena a las ambiciones defensivas al ingreso, condujo a comunicaciones fáciles al interior de la vivienda, para permitir el paso de animales cargados, que deben evitar los recodos, tan caros en la Vieja Castilla, y que en las tierras Como aracterísticas propias del siglo XVI/ si bien es cierto que no se presentan con absoluta regularidad, pero sí con frecuencia, creo conveniente esquematizar las siguientes:

a) Portada labrada en piedra y clasificable como propia del lateresco, con resabios goticistas en su diseño general, hasta llegar a formar claras del Renacimiento y del Manierismo, para el primer caso sirven de modelo las portadas de la casa del Fundador, la de los Holguín (hoy Club Boyacá), y otras; de los últimos tenemos la construida por orden del Gobernador don Bernardino Moxica Guevara (habitada por las monjas de Santa Clara), la de los Ruiz Mancipe, etc., en la década
final del XVI;

b) Cubierta de par y nudillo, generalmente en tosco, encalada, y en ocasiones con pinturas en faldones y almizate. Casi todas estas cubiertas fueron ocultadas en el siglo pasado con techos planos de influencia francesa, adornados luego con yeserías. Hasta el momento
no ha sido constatada la presencia de cubierta trabajada según las normas estrictas de la Carpintería de lo Blanco, haciendo uso de maderas de escuadría, con lazos y demás ornamentaciones propias del estilo, como se ejecutó en la Catedral o la Iglesia de San Francisco;

c) Arquerías en el primer piso para los casos de construcciones de dos niveles. Estas arquerías fueron ejecutadas siguiendo diversas tenden cias estéticas donde podían influir los gustos del propietario y las finidades del catero o alarife. Para los casos en que trabaja el cantero, he encontrado una franca tendencia por el modelo toscano, pero pueden notarse ciertas alteraciones en los detalles que hacen pensar en antecedentes de raigambre medieval como son los de las basas y capiteles de la casa de don Juán de Vargas, que movieron al Maestro Luis Alberto Acuña48 a plantear ciertas objeciones a la definición dada antes por Marco; los motivos ornamentales de esas columnas, y los de la casa de la carrera 9a. No. 21-29, en la zona de la columna comprendida entre el astrágelo y el capitel, están formados con rosas espirales, conchas, etc., y en ambos casos los arcos son de ladrillo y el alfiz los complementa. Prácticamente no hay arco del XVI que no posea alfiz..

ATRACTIVOS

HISTÓRICO-CULTURAL

PUENTE DE BOYACA: Lugar histórico, ubicado en la vereda de Boyacá a 14Km de Tunja. Importante centro turístico construido sobre el río Teatinos. Fue el escenario donde se libro la Batalla de Boyacà el 7 de agosto de 1819, cuando los ejércitos patrios venidos del llano al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander derrotó él ejercito realista de José María Barreiro. 

CASA DEL ESCRIBANO JUAN DE VARGAS: Esta mansión es un monumento inapreciable por las decoraciones pictóricas que alberga, sin duda la más interesante del siglo XVI en Hispanoamérica. Situado en la calle 20 No. 8-52. Posee pintura mural, tallas en madera, pintura al óleo y objetos de la época colonial; está bajo la administración del Instituto de Cultura, Turismo y Bellas Artes de Boyacá.

EL MONO DE LA PILA: Se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante de el, inexorablemente se debe hacer silencio, al menos esto es lo última creencia popular. Este monumento se levanto en la plaza principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zanja de las veredas Varón y Detrás del alto. 

El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice derecho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversaran tanto cuando recogían él liquido. Obra del escultor Diego Morales, su sitio inicial fue el centro de la Plaza de Bolívar, y en la actualidad se encuentra situado en la calle 20 con carrera 8; se supone que la obra original se encuentra en el patio del Convento de los Domicos en Tunja. 

COJINES DEL ZAQUE: En la falda del alto de San Lázaro hacia el occidente de Tunja, se encuentran dos piedras que hacen parte de la roca, talladas por los chibchas hace muchos siglos, piedras que son conocidas con el nombre de los Cojines. Ubicado hacia el occidente de Tunja, lugar de adoración al sol.

LA LOMA DE LOS AHORCADOS: Lugar destinado a las ejecuciones de los indios que infringían las leyes muiscas, conocidas en la actualidad como el Alto de San Lázaro.

POZO DE DONATO; Ubicado al norte de la ciudad, en predios de la UPTC origen de una Leyenda Muisca, su nombre está dado por el apellido de un Español quien trató de desaguar el pozo con el fin de obtener los tesoros allí arrojados por los Muiscas. Esta situado en el valle, hacia el norte de Tunja y al margen de la carretera central.

PAREDON DE LOS MARTIRES: Situado en el Bosque de la República, recibe este nombre porque allí fueron fusilados los Mártires Patriotas José Cayetano Vásquez, y José Ramón Lineros y Juan Nepomuceno Niño, en el año de 1816.

MONUMENTO A LA RAZA: Situado en la Glorieta Norte. Es un homenaje al pueblo indígena.

MONUMENTO AL TRIGO:Ubicado en los predios del sitio, denominado la Fuente Grande, en la diagonal 11 con carrera 16, donde existieron los primeros cultivos de este cereal, traído por primera vez a Tunja por el capitán don Jerónimo de Aguayo. 

RELIGIOSOS

La Catedral: Ubicada en la plaza principal. Construida a finales del siglo XVI, templo de 3 naves estilo gótico, 4 capillas donde reposan los restos del fundador de Tunja. Su construcción se inicio en 1567 y quedo concluida en 1607.

Capilla de San Laureano: Arquitectura religiosa, ubicada frente al "Bosque de la República" Mantiene retablos tallados y dorados. Fue la primera ermita construida en 1566. 

Iglesia de Santa Barbara: Arquitectura religiosa. Ubicada en la carrera 11 No.16-62. Su construcción empezó en 1593 y se termino en 1599. Guarda los ornamentos más antiguos de la ciudad, donados por la corona española.

Catedral Santiago de Tunja; Ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, Iglesia de tres naves con capillas laterales; las más representativas son las de Mancipe, la del Fundador, la de la niña María. Su portada de estilo renacentista fue elaborada por Bartolomé Carrión.

Iglesia de Santo Domingo; Ubicada en la carrera 11 entre calles 19 y 20 conserva una de las capillas más importantes de América como La Capilla del Rosario, denominada la Capilla Sixtina de América; se puede observar sus columnas y detalles en fondos rojos adornados con laminillas de oro.

Iglesia de San Francisco; Ubicada en la carrera 10 con calle 22, fundada en 1550 posee tallas en madera, representativas de la religión católica tales como el altar de los pelícanos y la estatua de San Francisco en el Altar Mayor.

Iglesia de Santa Bárbara; Construida en 1590, única iglesia azul y en forma cruciforme; posee en una de sus capillas la imagen de la primera patrona de Tunja y la Capilla del Niño Jesús, milagroso según la leyendas.

Iglesia de San Ignacio; Construida por la comunidad de los Jesuitas en el siglo XVII, su arquitectura es en piedra, actualmente funciona como sala de conciertos y es administrada por el ICBA.

Santa Clara la Real; Construida en 1574 por orden del encomendero de Mongüa, única capilla con arco toral apuntado u ojival; el moderajismo aparece representado en la techumbre y los adornos que cubren los muros. Es el primer convento de monjas que se estableció en el Nuevo Reino de Granada. Conserva la celda de Sor Josefa del Castillo y un museo en homenaje a esta representante de las letras americanas.

Monasterio del Topo; Construido desde 1729, lo habitaron los Agustinos recoletos hasta la época de la expropiación de bienes eclesiásticos. Desde finales del siglo XXI está habitado por las monjas Concepcionistas, y allí se venera la imagen de Nuestra Señora del Milagro. Patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea.

Iglesia de San Laureano; Primera ermita construida en 1566, se venera la imagen de San Bartolomé; allí se conservan los restos de los mártires fusilados en 1816 en el Paredón de los Mártires; se encuentra ubicada en el parque San Laureano; en el que se encuentra un obelisco, erigido en homenaje a la Independencia.

Capilla de San Lázaro; Construida en 1587, en la loma de los ahorcados, la Virgen de Chiquinquirá fue traída colocada en este Santuario, para que salvara la ciudad de una terrible epidemia de viruela. Anualmente, el primer domingo de septiembre se realiza una romería con fines curativos.

Convento de San Agustín; Los Agustinos se establecieron en ese lugar en 1585, se inició la construcción un año después; en 1822 por orden del general Santander, este convento quedó funcionando como Colegio Boyacá y a finales del siglo XXI, se convirtió en una de las cárceles más crueles de Colombia, denominado "Panóptico de Tunja"; actualmente funciona allí la biblioteca Alfonso Patiño Rosselli, el Archivo Histórico de Boyacá y el Postgrado de Historia de la UPTC

MUSEOS

MUSEO CASA DEL FUNDADOR GONZALO SUAREZ RENDON: Ubicado en la carrera 9 No. 19 – 63, en el costado oriental de la Plaza de Bolívar. Única casa que se mantiene de un fundador. Allí vivió y murió. Construida por la corona española, data de 1.540. este es uno de los atractivos turísticos principales de la capital boyacense. Horario: de 8:30 a 12:30pm y de 2 a 6pm. Se conserva la pintura mural del siglo XVI. Funciona la Academia Boyacense de Historia y la oficina de Cultura y Turismo del Municipio. 

MUSEO DE ARTE COLONIAL: Arquitectura artística colonial, ubicado en la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, en el se encuentra colecciones de reproducciones de obras maestras, pinturas, óleos y obras de arte. Abierto según calendario académico.

Casa de Don Juan de Castellanos; Ubicada en la calle 19 con carrera 8 y 9. Actualmente funciona el Archivo administrativo del departamento. En ella se escribió su obra más representativa Don Juan de Castellanos. "Elegía de Varones Ilustres de Indias". Conserva pintura mural del siglo XVI. 

Casa de Don Jerónimo de Holguín; Situado en la carrera 10 No. 20-81, sede del Club Boyacá; residencia de estilo Andaluz, su fachada está adornada con el escudo de armas de la familia Holguín.

Casa del Capitán Ruiz Mancipe; en la calle 19 No. 11-13, joya arquitectónica de gran valor, una de las primeras edificaciones civiles de Tunja.

Palacio de Servicios Culturales; Ubicado en el costado occidental de la Plaza de Bolívar; con hermosos balcones, donde funciona actualmente el ICBA, esta casa perteneció a don Juan Nepomuceno Niño y allí se creó el primer periódico de Colombia "La Linterna".

Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla; en la calle 17 No. 10-73, restaurada recientemente, casa natal de expresidente Gustavo Rojas Pinilla; en la actualidad funcionan allí una casa cultural y una biblioteca.
__________________
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN - DOMINICOS

Tunja D.H.C.




Entre las joyas. realmente incomparables y preciosas de este templo, está la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, sobre el costado sur de la nave central.
Hasta hace cerca de medio siglo, se encontraba en el pavimento de entrada a esta capilla, una hermosa lápida alrededor de la cual y encerrando figuras simbólicas, leíamos la siguiente inscripción: «Esta capilla y enterramiento es de el Capitán Garda Arias Maldonado, y de sus hijos y herederos. Falleció el año de 1568...». Fue trasladada y empotrada en el costado derecho de entrada, antes del cancel.

La Capilla está adornada con grandes tableros de madera dorada que recubren los muros y representan los quince Misterios del Rosario, así: Al frente de los Gozosos; a la derecha, los Dolorosos; y los Gloriosos a la izquierda. El trabajo de estos cuadros es de notable mérito artístico, pues son bajo-relieves primorosamente tallados y pintados con los colores propios de cada personaje. Por lo demás, ostenta rica ornamentación roja y dorada, con arabescos y embovedado lleno de estrellas, conchas y dibujos delicados.

En el centro observamos el Camarín, donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario: De bulto, tallada en madera por Roque Amador y traída de España por el notable personaje tunjano don Félix del Castillo a fines del siglo XVI. El interior está lleno de incrustaciones de conchas marinas, porcelanas y cristales de diferentes formas y de valiosa antigüedad que forman un conjunto maravilloso. 

De todos los relieves, el más hermoso es el de la Anunciación, por la belleza del Ángel. La estatua de la Virgen parece ser pieza de filiación hispalense del Bajorrenacimiento.

Según los estudiosos del Arte hispanoamericano lo último que se construyó en esta capilla fue el retablo central concluido en la segunda mitad del siguiente siglo XVIII.

Entre sus esculturas son dignas de destacar: La Virgen del Rosario, Santa Catalina, el grupo escultórico del Nazareno, el Judío y el Cirineo, tallados en madera en Tunja.

En las obras pictóricas, destacamos la Virgen de la Antigua de Angelino Medoro; Santa Catalina de Alejandría del pintor Vásquez de Arce y Ceballos y otros.

Esta Capilla no tiene semejante en todo el arte neogranadino. Además de su interés como conjunto especial, hay en ella rico repertorio decorativo de incuestionable influencia mestiza. Es muy curiosa la serie de soportes ornados con guirnaldas que describen enormes ondulaciones de sabor naturalista. La desaparición del eje a candelieri en estos grutescos, es el rasgo más acusado de su barroquismo y de su creciente influencia indígena.

En la cubierta que es una artesa a cuatro aguas, la decoración de madera tallada y decorada se distribuye, sobre rojo, en un esquema geométrico en el que alternan las flores de las supuestas octogonales y cruciformes. En los espacios vacíos se colocan hexágonos.

En el testamento del Capitán Carcía Arias Maldonado (1568), leemos: «ltem digo y declaro que dejo sentada y pagada una capilla en la iglesia del Monasterio del Señor Santo Domingo desta ciudad y en ella una capellanía...».

El ilustre pintor quiteño Fray Pedro Bedón, quien colaboró grandemente en la ornamentación del templo y capillas, fundó a fines del siglo XVI la Cofradía del Rosario. El Padre Báez (Dominicano) apunta en uno de sus escritos que «La capilla levantada por Bedón, no pasara de ser una construcción cualquiera, si el Rvdo. P. Maestro Fray Agustín Gutiérrez, no la hubiese convertido en obra maravillosa... aforrándola en preciosa talla y embadurnándola en finísimo oro...».

Sobre el sagrario de esta capilla, dice el Padre Gutiérrez: «Concerté con José de Sandobal un Tabernáculo para la Capilla de Nuestra Señora, un Sagrario y gotera y dos cuerpos y remate de tres columnas. A todo costo. Su precio de 450 patacones...». Obra plenamente barroca como lo atestiguan la carnosidad de los elementos vegetales y el medallón del coronamiento.

Don Germán Arciniégas, en uno de sus viajes a Tunja, escribió lo que sigue: «La Capilla del Rosario es todo un prolijo trabajo de talla dorada sobre fondo carmesí, en donde no hay una cabecita de ángel, una hoja, un detalle de los capiteles que no se hubiera labrado con curia y amor, ajustándose el conjunto de la obra dentro de una perfección tan grande que la capilla toda no es sino una lámpara gigantesca, en donde el sol que llega de sesgo por los tragaluces, se reanima y multiplica en nidos de oro...».

El Dr. Otto Morales Benítez en su estudio sobre el Barroco Hispanoamericano, considera que la Capilla del Rosario es el ejemplo arquitectónico y artístico más significativo del mestizaje cultural indoamericano.

En los finales del siglo XX en el antiguo convento de Santo Domingo han tenido actividades de educación universitaria, inicialmente la Fundación Universitaria de Boyacá y hoy, la Universidad de Santo Tomás.

Referencias

http://www.tunja.gov.co/index.php?idcategoria=4132



Tunja is on the main highway heading north from Bogotá (135 kilometers/81 miles) to Santa Marta on the Atlantic coast (three toll booths en route Bogotá-Tunja) and situated on a high-altitude plateau surrounded by mountains. It is the capital of Boyacá Department, whish in the Muisca language means "Land of Blankets" or "Royal Mantle." Some Colombians may tell you there's nothing to see in Tunja, but you'd be surprised. The city has preserved its colonial past and as what many purport to be the only surviving founder's house in all Colombia (some say all of Latina America), the Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón. Many of the Catholic temples share a gold-leaf-on-red motif, most stunningly displayed in the Iglesia de Santo Domingo. Santa Bárbara church houses works embroidered by Juana la Loca, the "mad" mother of Spanish emperor Carlos V. A few fragments of the Muisca indigenous culture remain. The most important part of Tunjano history, however, is the Wars of Independence; 15 kilometers (8 miles) south is where the monumental Batalla de Boyacá was fought, after which the Viceroy of Nueva Granada knew the end of Spanish domination was at hand.

TUNJA OVERVIEW



Tunja is on the main highway heading north from Bogotá (135 kilometers/81 miles) to Santa Marta on the Atlantic coast (three toll booths en route Bogotá-Tunja) and situated on a high-altitude plateau surrounded by mountains. It is the capital of Boyacá Department, whish in the Muisca language means "Land of Blankets" or "Royal Mantle." Some Colombians may tell you there's nothing to see in Tunja, but you'd be surprised. The city has preserved its colonial past and as what many purport to be the only surviving founder's house in all Colombia (some say all of Latina America), the Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón. Many of the Catholic temples share a gold-leaf-on-red motif, most stunningly displayed in the Iglesia de Santo Domingo. Santa Bárbara church houses works embroidered by Juana la Loca, the "mad" mother of Spanish emperor Carlos V. A few fragments of the Muisca indigenous culture remain. The most important part of Tunjano history, however, is the Wars of Independence; 15 kilometers (8 miles) south is where the monumental Batalla de Boyacá was fought, after which the Viceroy of Nueva Granada knew the end of Spanish domination was at hand.

- Tunja Things to See and Do 



Little remains of the Muisca culture in Tunja, despite having been the capital of its domain: the Cojines del Zaque and the Pozo de Hunzahúa. The colonial era is still much evidenced, and the city preserves one of the last Spanish founder homes yet extant in Latin America, the Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, as well as other impressive mansions, many of which are now museums. Other colonial buildings can be visited, including the Casa de la Familia Niño y Capitán Martín de Rojas, now the Boyacá tourism office and the Paredón de los Mártires in Parque de la República, which still evidences the bullet holes of independence patriots executed. South of the city is the massive monument complex commemorating the Battle of Boyacá. For movie buffs, Tunja has three cinemas. If you are in the mood to shoot 18 holes, several golf courses are in the area. Sports fans can also check out bullfighting and soccer matches, depending on the season.

- Tunja Top Hotels 



Good, inexpensive lodging is difficult to find in Tunja. The cheapest hostels are near the bus terminal—an area that is said to be unsafe and to have a lot of prostitution and drugs. Better hotels are found in the center of the city, a steep, up-hill climb, though expect to pay a few dollars more. At present, several of the more expensive inns are under renovation or have recently been fixed-up.

- Tunja Top Restaurants



Tunja has two mercados, on either extreme of the city; market days at the southern one are Thursday and Friday, and at the northern one Saturday and Sunday. Several supermarkets are located on Carrera 10, between Calles 18 and 19, e.g. Ley (Monday-Saturday 9 a.m.-9 p.m., Sunday and holidays 9:30 a.m.-7 p.m.). The average price of an almuerzo or a comida corriente is $1.85. Tunja has several scores of pastry shops baking all sorts of delights, as well as pan integral, multi-grain and 

- Tunja Top Tours 



Perhaps because of its proximity to the nation's capital to attractions popular amongst Colombians, Tunja has more tour operators than other small cities. A tremendous pride in the riches of Boyacá Department is another impetus to the recent growth of this industry. Besides the obligatory tours to Villa de Leyva and Paipa, a number of circuits to villages and natural sites are being promoted. You can also arrange a trip to Parque Nacional Natural El Cocuy from Tunja. The majority of guides 


Referencias

http://www.vivatravelguides.com/sout...colombia/tunja

 

TUNJA EN LA RUTA DEL MUNDO




NOCIONES DE TUNJA


Bienvenidos al más fabuloso recorrido por la historia de Tunja, ciudad construida en torno a mitos, leyendas y hechos protagónicos en el trasegar de los tiempos, iniciando en la época indígena, pasando por el período colonial y culminando en la vida Republicana



TUNJA PIONERA DE LA HISTORIA EN COLOMBIA



Nos relatan los cronistas que la nación chibcha, cuya capital se llamaba Hunza, pasaba por ser una de las más antiguas del continente. Su población, riqueza, civilizaciones y ejércitos fueron victoriosos y reconocidos por los demás pueblos de la región. Los Panches y los sutagaos tuvieron que doblar su servís y pagar tributos a los imperitos hijos de Thomagata.

 

El nombre de la ciudad se originó debido a que Fonzaque, sobrino del cacique de Ramiriquí, fue a buscar un lugar donde fundar la nueva capital del cacicato, y un día desde la colina de Guachaneque divisó al norte un paisaje exclanando con emoción “Allá será Hunza”, el nombre de Tunja, está ligado a Hunzahúa primer Zaque oriundo de Ramiriquí quien se caracterizó por liderar un gobierno fuerte y drástico con sus súbditos.

 

La ciudad de Hunza ocupaba el mismo lugar donde más tarde se fundará la actual capital de Boyacá, el conjunto de chozas se extendían en desorden por la plaza o sitio de convergencia que existía en el famoso cercado de quimuinza, sede del Zaque ubicada en el lugar que los Españoles construyeron el Convento de san agustín y el llamado Parque Pinzón. Los mejores bohíos encontrados en el territorio Muísca fueron los de Hunza. 



Su fundación hispánica se inició en el sitio del cercado de Quimuinza, en la tarde del 20 de Agosto de 1.537, cuando llegaron por primera vez los españoles a Hunza, dirigidos por el Capitán Don Gonzalo Suárez Rendón Jiménez, natural de Málaga (España), recibió de Quesada, la autorización para fundar la ciudad. Éste fue el único caso que se sobre pusiera una urbe hispana en una indígena y así fue que en Agosto 6 de 1.539 se redactó el acta de fundación, la cual fue leída por el escribano público Domingo de Aguirre, y todos los presentes con aplausos la aceptaron.

 

La fundación se revistió de gran solemnidad con las grandes ceremonias acostumbradas. Se hizo el trazo de la población, repartiendo solares para algunos de los fundadores, señalando el sitio para la iglesia mayor, la casa del fundador, la plaza mayor debía ser cuadrada, según lo mandado por el Rey. Se designaron los regidores para el cabildo y los alcaldes ordinarios, también se repartieron los solares para los principales vecinos.



Siguiendo la orden, se generó la vivienda como uno de los elementos arquitectónicos permanentes. En un comienzo con carácter provisional y generalmente, basada en los recursos y técnicas simples, produciendo un fenómeno de “acomodación”, que no significa todavía una primera expresión del mestizaje cultural.

 

Dentro de su apariencia del Rancherío, común a las primeras ciudades del siglo XVI, varios de los principales vecinos empezaron a construir viviendas de mayor alcance. El mayor lugar, que tiene el país para reconocer la calidad y las características de esas viviendas, es sin lugar a duda la ciudad de Tunja, pese al vandalismo destructor de algunos arquitectos, aún conserva los únicos ejemplos que perduran del siglo XVI, gracias a su sólida base económica, alto status social de sus vecinos y cierta facilidad de recursos técnicos y materiales.



Las casas Tunjanas conservan ciertas características, altura generosa, organización alrededor de un patio, sobre el que ofrece 2 ó 3 pisos generalmente, con galerías de columnas, portada de alguna magnitud de un zaguán que vincula la calle con el interior; sus dimensiones permiten el fácil paso de una cabalgadura; patio abierto y un huerto “corral”, que muestra la relación de la casa urbana con el campo.

 

Además de transplantes de sus técnicas constructivas, como el uso de tapia pisada, el adobe, el ladrillo y la piedra en los muros, se empleó el bahareque, conocido por los indígenas “áreas de servidumbres”, divisiones posteriores, etc, alternaron con frecuencia la teja “española de barro con la paja.



El 29 de marzo de 1541 el emperador Carlos V concedió a Tunja el título de <<Ciudad muy noble y leal>> y recibió el Escudo de armas, las de León y Castilla como ciudad preeminente del Nuevo Reino de Granada.



Junto a las grandes construcciones, es posible encontrar otras más sencillas, construidas por 1 ó 2 cuartos, dimensiones medianas, hoy subdivididas, y que ocupan una parte del frente del lote, “descripción de Tunja en 1.613”, de donde los 300 vecinos que calculaba poseer la ciudad, 76 eran los encomenderos (1 de cada 4); de las 313 casas elevadas en el casco urbano, 88 eran de 2 pisos y las demás de uno solo, estando cubiertas de paja 82.

 

En el siglo XX, han existido etapas muy significativas en el desarrollo de Tunja, las cuales están relacionadas directamente con el progreso de la ciudad. Un impulso para el avance de la ciudad fue la década de los diez, cuando se conmemoraron los centenarios de la independencia, y en especial, los años 1.910, 1916 y 1.9919. En estos eventos centenarios surgieron importantes obras como el Bosque de la República, la conservación del Paredón de los Mártires, la Plaza de Mercado hoy Plaza Real, remodelación de la Plaza de Bolívar y numerosas estatuas.



Otros hechos importantes para el desarrollo de Tunja, fue la celebración de los cuatrocientos años de fundación, para los preparativos de esta conmemoración, se construyeron entre otros los siguientes edificios: La Normal de varones, El edificio del Batallón Bolívar; el palacio Arzobispal de Tunja El ambiente moderno en la construcción llevó a destruir numerosas casas de la Tunja Hispánica. En varios círculos se hablo de la demolición de Tunja, colonial. Se construyó el Parque Santander y se inauguró la estatua del “Hombre de la leyes” con motivo del centenario de su muerte. De la misma forma se dio un arreglo al Puente de Boyacá.

 

Un aspecto importante en el progreso de Tunja, fue la colaboración del Presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla con su tierra natal. Este ilustre hijo de Tunja se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá, crea la transmisora de la independencia de Tunja, hizo construir los Palacios Municipal y de Justicia para el Tribunal superior de la ciudad.



Una etapa decisiva en el actual desarrollo de la ciudad fue la conmemoración de los 450 años de fundación hispánica y la acción dinámica de su entonces alcalde , Dr, Hernando Torres Barrera, en el fortalecimiento y consolidación de numerosa obras que requerían de dicha conservación: la pavimentación de las calles, el cierre de vías a vehículos dejándolas peatonales en el interior de la ciudad y la microempresa que se difundió, nos indica que el pueblo Tunjano, defiende su libertad y es muy solidario en su participación con las autoridades municipales.



Durante los últimos años de la década de los noventa, ya próximos al siglo XXI, podremos apreciar el desarrollo tan acelerado de la ciudad; en cuanto a la industria y sobre todo el impulso que le dio en su entonces su alcalde el Ingeniero Manuel Arias Molano, rescatando el nivel cultural de la Ciudad Universitaria de Colombia y encontrar una solución al grabe problema de abastecimiento de agua potable para sus habitantes, igualmente el trabajo que viene desarrollando la actual administración del Dr Benigno Hernán Díaz Cárdenas, con miras de hacer de Tunja un Destino Turístico. 

 

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA



* Ubicación: América del Sur, República de Colombia.



* División Territorial: Colombia está dividida políticamente en 32 departamentos, entre ellos Boyacá, ubicado en la región Andina o central del país.



* Posición Astronómica: Latitud Norte 0.5º, 32’; Longitud Occidental 73º, 22º.



* Límites: Norte: Villa de Leyva, Motavita y Combita; Oriente: Oicatá, Chivatá y Soracá; Sur: Boyacá y Ventaquemada; Occidente: Cucaita, Sora, Villa de Leyva y Samacá.



* Superficie: Urbana, 17 Kilómetros cuadrados; rural, 107 Kilómetros cuadrados, total, 124 Kilómetros cuadrados.



* Temperatura: Máxima absoluta de 23.6 grados centígrados, mínima absoluta de 0.3 grados centígrados, promedio anual 13 grados centígrados.



* Precipitación: Sequía en los meses de diciembre, enero y febrero; lluvias en marzo, abril y mayo; estación alterna entre sequías y lluvias en septiembre, octubre y noviembre.



* Productos Agrícolas: en sus diversos pisos térmicos se cultiva pastos, maíz, papa, trigo, cebada, frutales y hortalizas.



* Altitud: 2.820 metros de altura con relación al nivel del mar.



* División política: La ciudad de Tunja está compuesta por 232 barrios y veredas.



* Nomenclatura: Calles, de Oriente a Occidente; Carreras de sur a Norte.



* Universidades: 5 sobresaliendola Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Antonio Nariño, Santo Tomas, Universitaria de Boyacá, La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, La UNAD



* Población: Según el DANE; para 1993 la población había ascendido a 107.807 habitantes.



Según las proyecciones de crecimiento demográfico en 2006 la ciudad contara con un número aproximado de 210.300 habitantes entre la población flotante y sedentaria.



* Mercado: Es el principal mercado de Boyacá, se realiza el día viernes en el complejo de servicios públicos del sur, obra considerada como uno de los principales centros de Comercialización del oriente Colombiano.



Existe también la Plaza del Norte, allí el mercado principal es el domingo. En ambos lugares encuentran productos a su disposición el día martes.





EVENTOS IMPORTANTES





FERIA ARTESANAL DE AGUINALDOS



De todas las provincias de Boyacá teniendo como escenario el Centro Cicico y Comercial Plaza Real, la feria Artesanal brinda a nuestros campesinos la magnífica oportunidad de poner a disposición del público diversa clase de productos elaborados manualmente, con maestría y excelsa calidad, utilizando como materia prima elementos de la naturaleza como madera, greda, cueros, mimbre, entre los más importantes.





AGUINALDO BOYACENSE



Cuando la niebla desaparece y el frío merma, comienza e Aguinaldo Boyacense, la fiesta que representa la venida del hijo de Dios en la historia de la humanidad. Del 16 al 22 de diciembre el sol se oculta más tarde en el ocaso y en el cielo las estrellas tiritan de alegría. Esta fiesta de 47 años de tradición incluye carrozas, comparsas, verbenas populares, corridas de toros, concurso de pesebres, disfraces individuales, conjuntos musicales, eventos deportivos y reinado de belleza nacional. El Aguinaldo Boyacense, la fiesta grande de Boyacá para Colombia. Hay tiempo para la meditación, la reflexión, la diversión y el reencuentro con las tradiciones y cultura del pueblo cristiano Boyacense.

 

SEMANA SANTA



Siendo fieles con la tradición, devoción y creencias, se realizan los actos de la coronación, crucifixión y resurrección de Jesús, durante las fechas correspondientes de acuerdo con nuestro calendario, en marzo o abril de cada año, resaltando la procesión de los niños el Jueves Santo. Procesiones, el viacrucis, o recuento en vivo de las 14 estaciones al Calvario, el Sermón de las Siete Palabras, retransmitido a toda Colombia, son entre otros, los aspectos que rodean la Semana Mayor en Tunja.



FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA



Es por excelencia el evento más importante de la Cultura a nivel internacional y orgullosamente esta blasonada ciudad es su epicentro durante la primera quincena del mes de septiembre de cada año. Muestras de cine, conciertos, presentaciones de teatro, títeres, exposiciones de pintura, de cerámica, trajes autóctonos, son algunas de las manifestaciones culturales de los principales países del mundo que asisten interrumpidamente a este certamen, que hace parte del calendario cultural de Colombia y América Latina.





SITIOS DE INTERÉS







(21) MUSEO del General GUSTAVO ROJAS PINILLA

Calle 17 Nº 10 Y 11



Al finalizar el siglo XIX, el coronel Julio Rojas Jiménez, jefe civil y militar de la región, durante la guerra de los mil días, compro un inmueble contiguo a la iglesia de Santa Bárbara como sitio de habitación de su familia, donde transcurrió la infancia y la juventud del General Gustavo Rojas Pinilla, hijo eminente de Tunja.



La parte antigua de la casa fue destinada al museo con una sala con homenaje a los presidentes de la República nacidos en Boyacá, una sala de música y poesía, otra consagrada a la vida y obra del General Gustavo Rojas Pinilla. En la parte nueva está la biblioteca Juán de Vargas.





(19) CASA DE LAS HINOJOSAS

En la carrera 9ª con calle 18 



En su arquitectura mudéjar de 1570, deja ver notoriamente el parteluz ó gabinete del segundo piso con una bella columna triparta en piedra, que divide la esquina en dos, el tercio inferior es más ancho y en sus dos caras hay talladas en bajo relieve cintas en espiral parecidas a la estirpe Gótico-Isabelina. Con cinco balcones de madera, ventanas discretas en el primero y segundo piso



La residencia es de dos plantas; con una gran puerta de entrada, enmarcada en piedra y coronada por tres capas triangulares sobre dosel, con arcos de medio punto, columnas toscanas en el primer piso y dórico-toscanas en la parte superior, las dos plantas se comunican por escaleras en piedra enmarcadas por un arco que descansa sobre dos capiteles en forma de cono. 



Doña Inés de Hinojosa, era de Barquisimeto (Venezuela), rica y hermosa mujer de carácter fuerte y caprichosa. Se casó en Carola con don Pedro Ávila, un empedernido jugador, bebedor y mujeriego. Carola llega don Jorge Voto, un profesor de danza y música de quien doña Inés se enamora y planearon el asesinato de don pedro de Ávila, luego se trasladaron a vivir en Pamplona y finalmente legaron a Tunja en compañía de Juanita la sobrina de Inés. Allí se enamora de Pedro Bravo de Rivera, con quien planea la muerte de Jorge Voto. Inés, junto a Pedro y Herna Bravo de Rivera son Ahorcados en un arrayán que había al frente de esta casa, por Orden del Presidente Andrés Venero de Leva.





(19) CASA DE LA FAMILIA HOLGUIN

CRA. 10 CLLES 20Y 21



La residencia de noble arquitectura andaluza, con amplia galería formando claustro adintelado en forma de L que es sostenido por bellas columnas toscanas de piedra, posee grandes salones con puertas, ventanas y barandas de estilo mudéjar, luce en su portada el escudo de armas de la familia Holguín y expresa la dignidad, nobleza y antigüedad de los Holguín, procedentes de la más rancia aristocracia Española y Francesa.



Residencia de dos pisos, construida en tapia pisada, piedra y cal, posee aleros únicos en la región cundibuyacense por su parecidos a golas egipcias, como toda mansión de la colonia el primer piso era dedicado para la servidumbre y las bodegas de los alimentos, en los segundos pisos estaban los dormitorios, el salón de las reuniones sociales, la cocina, el comedor, el salón de costuras y el oratorio, casa con amplios corredores y solares.



A lo largo de muchos años la mansión estuvo en poder de la familia Holguín, luego pasó a la familia Tejada Niño, en 1872 paso a propiedad de don Antonio Barrera, luego paso a manos de don Benito Duque García quien se la vendió a don Hermófilo Rivadeneira y la viuda de este la vendió para que establecieran allí el hoy <<club Boyacá>>, en 1942; en cuyo interior posee bellas lámparas de vidrio artístico, espejos y grandes obras del maestro Rafael Tavera. El 5 de agosto de 1.819, se realizó una fiesta en homenaje a los jefes y oficiales de las tropas libertadoras. La casa fue restaurada por la dedicación de don Eduardo Zubieta Alarcón, quien se convirtió en el hada del club Boyacá.

 



(5) CASA DE JUAN DE CASTELLANOS

CALLE 19 CRAS. 8 Y 9.



La casa construida por Don Domingo Aguirre, uno de los fundadores de la ciudad, quien murió en 1564 sin dejar sucesión. Dejando una capellania de la cual hizo posesión don Juan de castellanos viviendo en ella cerca de 47 años donde escribió sus libros históricos, autor de la obra más extensa de la lengua Castellana: Elegía de Varones Ilustres de Indias. Luego la casa fue ocupada por sucesivamente por los clérigos que disfrutaron de la capellania que fundara don Domingo de Aguirre.



Es la tercera de las casas en la ciudad en que se encuentran pinturas en la techumbre con un sentido religioso, mezclado con mitologías europeas y flora y fauna americana. Fechada en 1636 donde se mezclan estilos manieristas y barroquismo. La calidad de estas son inferiores y totalmente distintas, la orientación de su temática, a comparación de las demás casas: La de Juan de Vargas y del Fundador.



En el almizate se encuentran dos pelícanos dentro de dos medallones entre lazados por una enredadera, en la jaldeta oeste esta el anagrama de Jesús, símbolo de los “padres Jesuitas”, en compañía de dos centinelas representados por un león y un grifo, como lo expresa sor Josefa del Castillo en (tomo II, No 64) de los afectos espirituales. En la jaldeta este esta el anagrama de Maria, acompañado por un tigre, un dragón, un ave y frutos silvestres, según la madre Josefa representa la eucaristía, en la jaldeta sur esta representado el cordero pascual; acompañado por un oso, un perro y posiblemente un camello y en la jaldeta norte esta un tabernáculo con un cáliz custodiado por dos querubines, un elefante, un ciervo y un ave blanca. Esta descripción es según Santiago Sebastián; en su libro “álbum del arte colonial de Tunja”.





(26) CASA DEL CAPITAN MARTIN DE ROJAS 

PLAZA DE BOLIVAR



Construcción del siglo XVI y mandada a construir por al Capitán Don Martín de Rojas, quien fuera regidor perpetuo. Luego su hijo Don Jerónimo Donato de Rojas, quien fuera alférez en 1622 y en 1624 solicito al cabildo la construcción del balcón corrido que hoy posee la casa. En 1781 la casa fue ocupada por el alcalde ordinario de la ciudad don Agustín Niño y Álvarez, quien mando a elaborar el escudo que posee en la portada, quien fuera el padre del prócer de la Independencia, Dr. Juan Nepomuceno Niño, fusilado en 1816 por el pacificador Pablo Murillo.



La casa hoy tiene amplio patio, clausurada en sus cuatro constados con arcos de medio punto en la planta baja, sostenidos por columnas toscanas en piedra, algunas columnas de la segunda planta como del primer piso pertenecieron a los conventos de San Francisco y San Agustín cuando fueron destruidos y sabiamente trasladadas para allí por Don Gustavo Mateus quien la restaura recientemente, cuando fue director del Instituto de Cultura de Boyacá. 



En 1979 paso a se la sede del Instituto de Cultura de Boyacá, convirtiendo sus amplias habitaciones en salones de exposiciones y auditorios de conferencias, el Icba anualmente organiza el Festival Internacional de la Cultura en el mes de septiembre y para ello cuenta con cinco salas para el desarrollo de certámenes de carácter cultural.





(27) CASA DEL CAPITAN GÓMEZ DE CIFUENTES

PLAZA DE BOLIVAR



En diciembre 24 de 1539 llaga a Tunja procedente de Sevilla el Capitán Gómez de Cifuentes en compañía de su esposa doña Isabel de Contreras, Natural de Segovia. La casa que construyo el Sevillano en la esquina nororiental de la plaza mayor poseía una Torre almenada, costumbre de los moros cuando estuvieron en España y que aun perduran en Segovia, don de no se acato la orden del Rey para derivarlas, esto explica la construcción de la torre en Tunja.



En 1939 la casa de Gómez de Cifuentes, recibió un encubrimientos exterior de estilo Republicano-francés y la torre fue cambiada por una cúpula piramidal ubicad sobre la escalera, luego se transformo nuevamente la fachada de la casa, con un estilo neoclásico, cubriendo todos sus vanos en piedra al igual que las cornisas y se volvió a levantar la torre en el sitio original, solo conservando algunas de sus columnas toscazas.



Desde 1820 es propiedad del gobierno de Boyacá, donde funcionaron la antigua Gobernación de la Provincia de Tunja, el Palacio Presidencial del Estado. Soberano de la República de Tunja en 1811, la asamblea y el tribunal superior. En la actualidad funcionan parte de las oficinas del Gobierno Departamental. La pinacoteca del Palacio de la Torre esta conformada por los Oleos de los 13 presidentes de Colombia que nacieron en Boyacá y están en el salón del mismo nombre, en el salón de la Constitución esta un mural del maestro Perafán donde se representa el acto heroico de los 14 Lanceros y Rondón el 25 de julio de 1819 en el Pantano de Vargas y en sus corredores están los cuadros en óleo de los 88 gobernadores del siglo paso y uno del presente siglo, elaborados por el maestro Jorge Casas.

Referencias

http://www.citla.com/cgi/pagina.pl?id=5827&