LAGUNA DE TOTA: Paraíso acuático en las montañas boyacenses.

El lago de Tota es un cuerpo de agua natural situado en el departamento de Boyacá, Colombia. Con una superficie cercana a los 55 km² es el lago más grande de Colombia; a este le sigue la Laguna de la Cocha con más de 40 km².Se encuentra ubicado a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso, aproximadamente 200 km al noroeste de la capital, Bogotá. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a una altura de 3.015 msnm, lo que la convierte en el segundo lago navegable más alto de América del Surdespués del Lago Titicaca

Lago de Tota
Laguna de Tota.jpg
Foto satelital del Lago de Tota
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Ecorregión Andes
Cuenca hidrográfica 20100 ha
Ubicación administrativa
País(es) Flag of Colombia.svg Colombia
Departamento Flag of Boyacá Department.svg Boyacá
Coordenadas 5°32′24″N 72°55′12″O
Cuerpo de agua
Tipo Natural
Islas interiores San Pedro, Santa Helena, Santo Domingo, Cerro Chico, La Custodia
Afluentes Río Hato-Laguna, Río Tobal1
Efluentes Río Upía
Dimensiones
Longitud 11,8 km
Superficie 55,1 km²
Anchura máxima 6,2 km
Profundidad Media: 58 m
Altitud 3015 msnm
Coordenadas 5°32′24″N 72°55′12″O


Coordenadas: 5°32′24″N 72°55′12″O (mapa)
Mapa de localización
Lago de Tota
Lago de Tota
Ubicación del Lago de Tota en Colombia
Lago de Tota
Lago de Tota
Ubicación del Lago de Tota en Boyacá

Historia

El teniente coronel Agostino Codazzi organizó la primera expedición científica a las aguas del Lago de Tota como parte de la primera etapa de la Comisión Corográfica entre 1850 y 1859; igualmente fue objeto de estudio durante la segunda etapa de la misma, dirigida esta vez por Manuel Ponce de León.

En 1928 se lleva a cabo un importante estudio geológico de la región del Lago por Emil Groose, quien presenta un primer mapa de los contornos del Lago con ciertos niveles de precisión. Este año, se construyó un primer sistema de irrigación de tierras usando el agua del lago, en el sector del Boquerón de Cuítiva, en el Valle de Iza. En 1939, comienza la piscicultura.

En 1952, la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río adquiere el túnel del Boquerón de Cuítiva para explotar los recursos naturales de la zona como parte de su actividad económica; el Lago de Tota fue objeto de estudios hidrológicos elaborados por la firma norteamericana R. J. Tipton para tal fin. El lago se convirtió desde entonces en un recurso estratégico para dicha empresa (renombrada como Acerías Paz del Rio tras el comienzo de sus operaciones) y para los acueductos de los municipios aledaños, industrias y un buen número de usuarios agrícolas y ganaderos.8 Sin embargo durante la década siguiente estos trabajos de adecuación y explotación provocaron inundaciones en zonas aledañas, principalmente causadas por la desviación del río Olarte.

Durante 1968 fue aprobada en el congreso la Ley 84 que ordenaba la construcción de la central hidroeléctrica de Cuítiva,9aprovechando las condiciones potenciales del Lago de Tota como embalse natural. Estaba previsto elevar el nivel de sus aguas dos metros por encima del nivel alcanzado en enero de 1966, significando la expropiación de la franja de tierras inundables junto a una franja adicional destinada a la protección del Lago y la central de energía, completando un aproximado de 700 hectáreas que incrementarían el volumen del embalse; la obra sin embargo, tenía serias dificultades técnicas y económicas, en consecuencia nunca se realizó.

Entre 1971 y 1973 el hoy extinto Instituto Nacional de Recursos Naturales INDERENA, realizó el primer estudio integral de la cuenca hidro­gráfica del Lago de Tota. Acerías Paz del Río termina la construcción de un nuevo túnel en Cuítiva hacia 1974, con una capacidad de deri­vación mayor que el anterior. En los primeros meses de 1975, el INDERENA desvia en for­ma provisional el río Olarte al Lago para continuar suministrando agua a las obras de desviación de Cuítiva, debido a la sequía ocurrida entre 1973 y 1975.

Según la misma fuente[cita requerida], no existe un estudio batimétrico sistemático que establezca el nivel de desecación del lago ni hasta qué punto los sedimentos depositados restan capacidad al embalse, ya que el registro de la diferencia de nivel no es suficiente para determinar el problema.

Aspectos geográficos

Tiene un área de 55,1 kilómetros cuadrados, con 11,8 km de largo por 6,2 de ancho y una profundidad media de 58 metros. Esto convierte al lago de Tota en el embalse de agua dulce natural más grande de Colombia. Está situada a 3.015 msnm. La temperatura en las cercanías del lago presentan fuertes fluctuaciones que pueden variar entre una mínima de 0 °C y una máxima de 14 °C.

Entre los lugares geográficos destacados se encuentran las 5 islas:

Existe una línea trazada por las penínsulas del Potrero y Susacá y las islas de San Pedro y Cerro Chico, que dividen la sección oriental del lago del resto del cuerpo acuífero. Otros accidentes geográficos son la península de Puntalarga y la Ensenada del Boquerón situadas del lado occidental del lago en los municipios de Tota y Cuítiva respectivamente.10 Entre las playas existentes se encuentra playa Blanca, La Chiquita y El Bosque.11 La Islas San Pedro y Cerro Chico están conectadas entre sí por un puente. El Islote Cangrejos se encuentra justo en el costado occidental de la Isla San Pedro.12

Cuenta con una población ictiológica de trucha arco iris, capitán, capitán enano y guapucha. En este lago natural se pueden practicar varios deportes acuáticos como esquí, buceo, canotaje y vela. En las proximidades existen hoteles y restaurantes.

Tota, paraíso acuático entre las montañas boyacenses

Parque Natural Laguna de Tota

El parque nacional natural Laguna de Tota se ubica en inmediaciones a la laguna, en el municipio de Cuitiva, vereda de El Boquerón. Tiene una extensión de aproximadamente 3,5 ha y se localiza en un rango de altura sobre el nivel del mar de 3100 hasta 3200 metros.13

La zona donde se ubica la reserva corresponde al ecosistema de bosque alto andino. Todo el sector ha sido sometido a fuertes procesos de transformación, motivo por el cual no se encuentran coberturas vegetales naturales típicas de este ecosistema, salvo algunos reductos muy pequeños con presencia de especies de poco tamaño como el mortiño (Hesperomeles sp.) y chite (Hypericum sp.). Adicionalmente, la reserva hace parte de la cuenca del Lago de Tota y se encuentra dentro de la zona de protección de este cuerpo de agua dulce

Playa Blanca

En la parte suroccidental del lago, en la Bahía Blanca existe una playa natural frecuentada por bañistas y aficionados a los deportes acuáticos a pesar de la baja temperatura que usualmente no supera los 12 °C. Por su ubicación atípica, a 3.015 msnm sobre un cuerpo de agua dulce se ha convertido en un destino turístico centro del país.

Leyenda de la Laguna del Tota

 

 

 

 

MULTITUD DE MITOS Y LEYENDAS RODEAN LA LAGUNA, LA MAS GRANDE DE COLOMBIA Y LA TERCERA DE SURAMERICA

 

 Cuenta la leyenda que la laguna no siempre existió, antes de que las masas de agua cubrieran amplios terrenos, el lugar no era más que un hueco árido en el que no crecía hierba alguna.

Una bola de fuego lo recorría en las noches para luego hundirse en lo más profundo y llegaba a la morada de Busiraco, dios de los infiernos.

En ese tiempo llegó Bochica, profeta y hombre sabio, venerado por los muiscas, quien enseñó a la gente del poblado el arte de la cerámica y el uso de dos plantas quijisa (algodón) y chihize (fique) para hilar y hacer diversos tejidos.

Bochica también infundió en los indígenas el respeto y comunicación con los dioses, por eso escogió a un sacerdote que debería ser el mediador entre los dioses y la gente y el líder de las comunidades. Este sacerdote recibió del profeta una piedra verde y clara (esmeralda), que se convertiría en el símbolo de pureza y suprema majestad, esta piedra la debían portar todos los sacerdotes que sucedieran al primero.

 

Pasaron varios años y el hueco árido albergó no sólo al malvado Busiraco, sino también a una serpiente negra, guardiana del lugar. La aridez del inmenso hueco se fue trasladando a los poblados. La escasez, la sequía, el hambre, la sed y las enfermedades mataban a animales y a humanos.

El sacerdote en ese entonces, se llamaba Monetá y al ver la terrible situación de su pueblo, decidió ponerse en penitencia, ayuno y oración continua para que los dioses lo escucharan y ayudara a la gente. Sin embargo, la situación era cada día peor y ni una sola gota de agua tocaba la tierra. Cuando aparecían nubes, los ojos esperanzados de los indígenas las admiraban, mientras desde el hueco Busiraco lanzaba un viento con polvo que las disipaba.

 

Un día, el sacerdote Monetá convocó a toda la gente en Suamox, ciudad sagrada, llegaron allí de todas las poblaciones cercanas, gente mal nutrida y cansada. El líder se pronunció al a multitud con sólo una túnica blanca y la piedra verde en el pecho, les dijo que sus plegarias habían sido escuchadas por Chiminigagua, quien le dijo que reuniera a la gente e hiciera una peregrinación hasta la cúspide de la roca que quedaba cerca al hueco árido y que allí hicieran homenaje a Bachué, diosa que representa lo femenino, las aguas y la fertilidad.

 El pueblo siguió a Monetá hasta la roca y varios hicieron pinturas, ofrecieron a la diosa avecillas y luego todos se sentaron para el baile ceremonial. Mientras los tambores sonaban y los bailarines danzaban, la serpiente negra se retorcía y hacía ruidos de dolor y descontento, cuando el grupo finalizó su baile, entró en escena la bailarina principal usando una máscara negra y roja, bailó pegándole fuerte al piso, mientras la serpiente chillaba, luego ofreció a Bachué un disco de oro y lo lanzó al hueco árido, hiriendo de muerte a la serpiente negra. Todos celebraron el éxito y se repartió la comida, quedando ínfimas porciones para cada uno.

Mientras todos comían y dormían, el sacerdote oraba a los dioses. Al día siguiente presentó a su pueblo una nueva revelación. Arrancó de su pecho la piedra que había dado Bochica en antaño y la lanzó sobre el cadáver de la serpiente. De allí surgieron las aguas verdeazuladas que llenan el Lago de Tota.

Así se dio fin al hambre y la sed en la región.

Las islas que sobresalen son algunas de las partes petrificadas de la serpiente muerta.

 

 

Fuente: Mitos,Leyendas, Tradiciones y Folclor del Lago de Tota - Lilia Montaña de Silva Celis